
En la presentación del Ecosistema de Territorio Rural Inteligente, comenzamos a construir, pero no por ello queremos dejar de tener en cuenta todas las experiencias y todos los agentes que nos han acompañado durante este comienzo y este aprendizaje.
Como no, lo primero el origen de la inspiración del ecosistema: nuestros pueblos, nuestras zonas rurales. El ecosistema nace y se desarrollará con ellos en el centro, solucionar sus necesidades y acompañarlos en el proceso de transformación es y será nuestra obsesión. Y lo haremos de forma conjunta, coordinada y homogénea, pero procurando respetar todas las singularidades al máximo.
Estos primeros pasos para la formación del Ecosistema han estado dedicados principalmente a aprender, analizar y otear el horizonte de lo que sucede a nivel regional, nacional e internacional en el campo de los territorios, ciudades y pueblos inteligentes. Hemos dado pequeños pasos, acompañados de entidades como el Colegio de Ingenieros en Telecomunicación, ITECAM o la Universidad de Castilla-La Mancha, que nos han ayudado a realizar un proceso de análisis global de situación y de necesidades concretas de la Región, relacionándolas con las nuevas tecnologías como el 5G y, sobre todo estableciendo los primeros contactos con localidades y Grupos de Acción Local, ayudando a conformar un conjunto de necesidades prioritarias para el Ecosistema.
En ese afán de acompañamiento, no hemos querido dejar de lado la divulgación tecnológica dirigida a jóvenes y empresas del mundo rural, procurando ligarla con iniciativas innovadoras que permitan dinamizar, progresivamente, el Ecosistema. Aquí, por un lado y de nuevo, hemos colaborado con la Universidad de Castilla-La Mancha en la elaboración del hackathon Mi Pueblo Smart, para detectar, por un lado, necesidades de los jóvenes de la Región en sus pueblos y, por otro, ofrecerles la posibilidad de plasmarlas en ideas que constituirán un repositorio de ideas innovadoras dentro del propio Ecosistema. La implicación de las personas más jóvenes en la base del Ecosistema es, sin duda, un objetivo del que no queremos alejarnos.
Igualmente, hemos colaborado con el tejido innovador de la Región intentando poner en valor las potencialidades de las TIC y el papel transformador de las telecomunicaciones en el mundo empresarial y cómo puede desarrollarse el futuro laboral en las zonas rurales gracias a la tecnología.
Hemos trabajado de la mano de empresas que cuentan con una gran trayectoria en el campo de territorios y ciudades inteligentes, ayudando a construir y sentar los cimientos formales del Ecosistema. Uno de estos frutos es la elaboración del Plan Director del Ecosistema de Territorio Rural Inteligente de Castilla-La Mancha, que será el primero de los muchos trabajos que están por venir. Por otro lado, nos sentimos profundamente agradecidos a todas las empresas que prestaron respuesta a la Consulta Preliminar a Mercado para la contratación de un ecosistema IoT y servicios vinculados, ya que también nos ha ayudado a aprender.
A partir de aquí continuaremos trabajando en el reto de trabajar conjuntamente en un modelo de ecosistema, desarrollando un modelo de gobernanza multinivel que sea capaz de detectar las necesidades del territorio, aunando esfuerzos y colaborando en el diseño de soluciones. Con la presentación de estos primeros pasos del Ecosistema se comienza a visualizar el trabajo de fondo que se ha ido desarrollando y liderando hasta el momento por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, poniendo las primeras piedras y creando las bases de su funcionamiento.
Esto es sólo el comienzo, pero, sin duda, el futuro que nos espera lo afrontamos con mucha ilusión por aunar la tecnología y el apoyo al medio rural para ayudarles en su transformación con un enfoque colaborativo que implique a la ciudadanía, academia, tejido innovador y empresarial y administraciones públicas.
Director General de Cohesión Territorial
Alipio García Rodríguez